Congreso de la Nación en Buenos Aires, Argentina

¡Buen día, amigos!

Hoy les traemos un importante atractivo de la Ciudad de Buenos Aires que no pueden dejar de conocer: el Congreso de la Nación, sede del Poder Legislativo de la República Argentina.

Congeso-1
Congreso de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

 

El denominado «Palacio» del Congreso Nacional es un edificio situado en la manzana delimitada por las calles Combate de los Pozos e Hipólito Yrigoyen, y las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, y corresponde a la corriente arquitectónica academicista de principios de siglo XX.

Este monumental edificio es la sede del Poder Legislativo de la República Argentina, y alberga dentro suyo tanto a la Cámara de Diputados como a la de Senadores del país.

Congreso-2
El Congreso desde otra perspectiva…

El antiguo edificio del Congreso se situaba próximo a la Casa Rosada (sede del Ejecutivo – hoy es el edificio de la AFIP), pero la creciente cantidad de legisladores hizo necesaria la construcción de un nuevo espacio.

Es así que para llevar a cabo esta obra, se convocó a concurso, siendo ganador el proyecto del italiano Vittorio Meano (quien participara también en las obras del Teatro Colón) sobre otras 27 propuestas, y los trabajos de edificación se iniciaron en 1897.

Meano tomó diversos elementos de distintas estilos arquitectónicos para su gran obra: la escalinata típica del renacimiento, el tímpano triangular, las columnas compuestas (jónicas y corintias) y las cariátides laterales del período clásico, y una cúpula peraltada de bronce que copia la del Capitolio estadounidense. Se utilizó también el hierro forjado en las rejas, el bronce para las farolas, entre otros detalles.

congreso-3
La entrada principal del Congreso, en un primerísimo primer plano.

En el frente se pueden observar algunas esculturas de la artista argentina Lola Mora sobre los costados de la escalinata, que pudieron haber sido más de no existir aquel estúpido rechazo a las fabulosas obras de esta excepcional escultora por considerarlas insultantes, cuando en realidad, Mora tenía unas ideas que iban mucho más allá en el tiempo, y pocos podían comprenderla. Una verdadera pena…

Obras-lola-mora
Escultura de Lola Mora custodiando la entrada principal del edificio. Es una lástima que no haya más obras de ella aquí.

Meano fue asesinado en 1904, por lo que no pudo ver su obra concluida. Fue Jules Dormal (arquitecto belga) quien siguió al frente de los trabajos de construcción.

Así, en 1906, y sin estar oficialmente terminada la obra, el nuevo Palacio del Congreso de la Nación abrió sus puertas.

A continuación, les daremos una breve descripción de los salones y sectores más importantes del edificio:

  • Salón de las Provincias o «Gran Hall»

El nombre de este amplio espacio se debe a que hay presentes aquí 24 banderas (6 en cada esquina), que corresponden a las 23 provincias del país y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es el lugar de paso obligado por el presidente a la hora de dirigirse desde la entrada principal (sobre la Av. Entre Ríos) hacia el Recinto de Diputados en ocasión de la asunción de su mandato o para la Apertura de Sesiones Ordinarias que se realiza el día 1 de marzo de cada año.

salon-provincias
Vista interna del Salón de las Provincias.

En el techo, al igual que en otros sectores del Congreso, hay un vitraux francés pintado a mano, que en un principio servía para aprovechar la luz natural del sol (debido a la escasez de energía eléctrica). La representación en el mismo es una mujer que simboliza a la república, con diversos dibujos alegóricos: las piedras representan la minería, la rueda a la industria, entre otros.

vitraux-salon-provincias
Vitraux francés pintado a mano en el Salón de las Provincias.

Este espacio alberga durante el año distintas exposiciones de arte de cualquier ciudadano que desee realizarlas aquí, ya sean de pintura, escultura o incluso fotografía.

 

  • Recinto de Diputados

Es el hemiciclo donde se llevan a cabo las sesiones entre los diputados nacionales. Cuenta con 257 bancas de madera para cada uno de los diputados (la cantidad, en este caso, es proporcional a los habitantes de cada provincia), además de un estrado principal donde toma posición el presidente de la Cámara, junto a sus secretarios administrativo y parlamentario. El Presidente de Diputados es elegido por sus compañeros, y en cada sesión, vota como uno más (sólo en caso de empate, votará de nuevo).

El espacio es amplio, lo que permite que en los anillos superiores pueda ingresas cualquier ciudadano del país a presenciar las sesiones, simplemente presentando su documento. En este sector también se sitúa la prensa que cubre las sesiones.

diputados1
Interior del Recinto de Diputados.

Junto al estrado principal hay otros 4 estrados menores, que serán ocupados (ocasionalmente) por miembros del clero, fuerzas militares, gobernadores de provincias y ministros, e invitados extranjeros.

En este espacio, los presidentes del país asumen su mandato, y también se presentan aquí los 1 de marzo de cada año durante la Apertura de Sesiones Ordinarias, al que asisten también los Senadores.

asuncion-macri
Asunción del actual presidente argentino Mauricio Macri en el Recinto de Diputados (diciembre, 2015).

Cada banca tiene un detector de peso que reconoce a cada diputado en el comienzo de su mandato (4 años), para evitar que cualquier otra persona ocupe su banca. Además, cuentan con un lector de huellas digitales y un espacio con cables para las computadores. Por último, en cada banca hay un cenicero, que a pesar de que por ley no se puede fumar en espacios cerrados, son Patrimonio Histórico, por lo que no se los puede tocar, aunque sólo cumplan un rol decorativo.

Por último, así como veremos en el Recinto de Senadores, hay unas campanillas que utiliza el Presidente de la Cámara para llamar al orden en caso de ser necesario.

 

  • Salón de los Pasos Perdidos

Este amplio espacio, llamado oficialmente «Salón Juan Domingo Perón» funciona de antesala para el Recinto de Diputados. Aquí se suelen reunir los diputados antes de las sesiones para conversar entre ellos, tomar algo, o repasar sus textos antes de orar delante de todos.

Hay varias teorías acerca del nombre del salón, pero la más aceptada de todas tiene que ver con la ubicación del mismo, ya que se conecta a varios espacios del Congreso: a través de esta espacio se puede acceder a la Cámara de Diputados, al Salón Rosado, al Salón Azul…

pasos-perdidos-1.jpg
Salón de los Pasos Perdidos.

Dos grandes cuadros se sitúan en los extremos del salón: por un lado, la obra «LosConstituyentes del ’53», de Antonio Alice, y por otro, «El Presidente Julio Argentino Roca inaugura el período legislativo del año 1886″, del uruguayo Juan Manuel Blanes.

pinturas-pasos-perdidos.jpg
«El Presidente Julio A. Roca inaugura el período legislativo del año 1886″ (Blanes) y «Los Constituyentes del ’53» (Alice), las 2 imponentes pinturas del Salón de los Pasos Perdidos.

Este salón ha sido utilizado en ocasiones para velar a distintas personalidades destacadas de la cultura nacional: Sandro, Mercedes Sosa, Leonardo Favio, entre otros, fueron despedidos por la gente aquí.

funeral-mercedes-sosa.jpg
La ex presidente Cristina Fernández despide a la «negra» Mercedes Sosa en el Salón de los Pasos Perdidos (octubre, 2009).

 

En el techo también se puede apreciar el vitraux francés pintado a mano, el piso es de cerámica alemana, y en la parte superior hay una galería en la que se ven representados los escudos de las 23 provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires.

 

Auspició esta nota:

THR – Tour Histórico Regional

THR
¡Veni a conocer Argentina con THR! http://www.tourhistorico.net/

 

  • Biblioteca del Congreso

La Biblioteca es un particular espacio dentro del Palacio, compuesto por 4 escritorios y una innumerable cantidad de libros. Se encuentra detrás de la entrada principal del edificio (Av. Entre Ríos), y se puede acceder desde el Gran Hall, desde el vestíbulo de entrada, o desde el pasillo que conecta los sectores de Senadores (al que se accede por la calle Hipólito Yrigoyen) y de Diputados (acceso por Av. Rivadavia).

Todos los libros que aquí se alojan refieren a temáticas de legislación y de derecho, salvo unos pocos, donados por los ex presidentes Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre, que tocan temas de gramática. La particularidad de esta biblioteca es que sólo los legisladores (tanto senadores como diputados) tienen a los libros que se encuentran en ella.

biblioteca-1.jpg
Biblioteca del Congreso.

Sobre las paredes de cada extremo hay (en total) 6 gobelinos pintados a mano, con finos dibujos y las siguientes palabras: «guerra«, «ciencia«, «paz«, «arte«, «música» y, por supuesto, «literatura«.

biblioteca-3.jpg
Gobelinos sobre las paredes de la Biblioteca.

Por último, y siendo el elemento más destacado de la biblioteca, se puede observar el reloj, que fuera un regalo de Francia para la Argentina en ocasión de la inauguración del Congreso. El mismo se cree que fue enviado a construir por el rey Luis XIV, y que fuera parte por largos años de su colección personal. Si observan bien la foto del mismo, verán un detalle en la numeración…

reloj-biblioteca.jpg
El hermoso reloj de la Biblioteca, con un peculiar detalle…

 

¿Se dieron cuenta? El número 4, que en números romanos se escribe «IV», aparece como «IIII». Algunos dicen que cuando Luis XIV vio este reloj y el error cometido, ordenó degollar al relojero. Pero son sólo conjeturas…

 

  • Salón Rosado

Así como el Salón de los Pasos Perdidos para el Recinto de Diputados, el Salón Rosado funciona de antesala para el Recinto del Senado. Los senadores aquí repasan sus ideas antes de entrar a debatir durante las sesiones. Sin embargo, este espacio antes tenía otro uso.

salon-rosado.jpg
Salón Rosado del Congreso, uno de los espacios más pequeños del mismo.

Este salón fue enviado a construir en su momento por María Eva Duarte de Perón, «Evita«, quien luchó hasta su muerte por los derechos de la mujer. La finalidad era que este espacio sólo sea utilizado por las mujeres del Congreso, quienes ocuparon bancas (tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores) por primera vez tras las elecciones legislativas del año 1951.

Como lo indica el nombre del lugar, la gran mayoría de la decoración (paredes, alfombrado, tapizados de los sillones) es de color rosa o dentro de una tonalidad acorde.

Como reliquias, se pueden encontrar en el salón por un lado las vestimentas con la que Eva Perón fue velada (donada por un presidente de Aerolíneas Argentinas, quien las adquirió en una subasta), y por otro, algunos elementos que Evita tenía en su despacho, como un reloj y un tintero; estos elementos se colocan en el estrado del presidente de la Cámara de Senadores durante cada sesión.

 

  • Recinto de Senadores

Este espacio es prácticamente idéntico a su igual de Diputados: un amplio hemiciclo pero menor a su gemelo, ya que aquí sólo debaten 72 Senadores (3 por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 por la mayoría y 1 por la primer minoría). El Presidente del Senado es el Vicepresidente de la Nación, quien se sienta en el estrado principal y sólo vota en caso de empate en la votación. A sus costados se ubican los secretarios parlamentario y administrativo (son diferentes los de Diputados y Senado).

senado-1.jpg
Interior del Recinto de Senadores.

Delante del estrado principal hay una mesa riñón, donde se sientan los taquígrafos que registran todo lo debatido en cada sesión.

A este espacio no tiene acceso el público, ya que el tamaño del lugar no lo permite. Sin embargo, cualquier persona puede ver lo que se debate en las sesiones en el canal de televisión «Senado TV».

pantalla-senado.jpg
Pantalla donde se observan los votos de cada Senador.

Como mencionamos antes, en cada sesión se colocan en el estrado del Presidente los elementos que pertenecieron a Eva Perón y que hoy se exhiben en el Salón Rosado.

 

  • Salón Azul

Oficialmente llamado «Salón Libertador Gral. San Martín«, el Salón Azul probablemente sea el recinto más importante del Congreso, ya que se sitúa exactamente debajo de la gran cúpula de bronce que lo caracteriza.

salon-azul-1.jpg
El Salón Azul se localiza exactamente debajo de la cúpula.

Este salón cuenta con una gran decoración, que va desde los casetones dorados a la hoja en la parte interna de la cúpula (por eso se dice que es una cúpula doble), las columnas corintias que flanquean las puertas, el uso de mármol de Alicante (España) y de Sierra Chica (Córdoba, Argentina), que son los más claros, y el belga (oscuro, casi color bordó, usado por Dormal), los pequeños tímpanos triangulares sobre las puertas, y por último, la gigantesca araña que cuelga del techo.

arana-salon-azul.jpg
Imponente araña en el Salón Azul.

Esta araña que cuenta con 331 lamparitas cuenta con varios detalles. En primer lugar, en los anillos que la conforman aparecen 8 bustos de grandes próceres argentinos, como José de San Martín, Manuel Belgrano y Domingo Sarmiento, entre otros. Por otra parte se observa en el centro de la araña una figura femenina que representa a la República, y se encuentra flanqueada por 14 alegorías de las provincias que integraban el país al momento de inaugurarse el Congreso: 12 se encuentran en los costados, y 2 de ellas (Buenos Aires y Santa Fe) están al lado, adorándola. Por último, se ven pequeños recuadros en los que aparecen representadas algunas de las grandes batallas libradas por los ejércitos argentinos: el Combate de San Lorenzo y la Batalla de Cepeda son sólo algunas.

arana-salon-azul-2.jpg
La araña del Salón Azul, en detalle.

Este salón es utilizado durante el año para diversos eventos, charlas, conferencias y demás, pero principalmente es utilizado por las llamadas Comisiones Bicamerales, que están integradas tanto por Senadores como por Diputados, y en las que se trabaja conjuntamente para elaborar nuevos proyectos de ley.

Se exhibe en este salón una copia de la Constitución Nacional Argentina, y debajo de ésta se encuentra el original, cuidada con todos los recaudos necesarios para que no se arruine: está protegida del calor, de la humedad, etcétera.

copia-constitucion.jpg
Copia de la Constitución Nacional; los relojes a los costados son los que protegen a la versión original, situada por debajo.

Este salón también es importante por el hecho de que aquí son velados los ex presidentes difuntos y los presidentes que mueren en el ejercicio de su mandato. Raúl Alfonsín (2009), Arturo Illia (1983) y Juan Domingo Perón (1974) fueron algunos de los ex presidentes argentinos velados en este espacio. Pero hubo algunas excepciones: Evita Perón (1952), Antonio Cafiero (importante político peronista, 2014) y Jorge Garramuño (senador en ejercicio por la provincia de Tierra del Fuego, 2015), entre otros, no fueron nunca presidentes, pero por su relevancia política fueron velados también aquí. Asimismo, Néstor Kircher (ex presidente, 2010), no fue despedido en este espacio, ya que se encontraba en refacción, por lo que fue velado en la Casa Rosada.

funeral-alfonsin.jpg
El ex presidente (1983-1989) y líder radical Raúl Alfonsín es velado en el Salón Azul del Congreso.

 

 

Esperamos que les haya gustado este artículo amigos, ¡y los invitamos a seguir leyendo nuestras notas!

  • Agustín González Iglesias
  • Tourism Experience

Deja un comentario

close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star