Una escapada histórica a la isla Martín García

Amigos les dejamos una gran crónica sobre la isla Martín García de un buen amigo de la casa, Rodrigo Días.
Descubierta por europeos a través de la expedición comandada por Juan Díaz de Solís
allá por 1516, esta isla debe su nombre al despensero de la misma, quien murió y fue
sepultado en ella. El desembarco de europeos en estas tierras es contemplado como el
primer desembarco realizado sobre los territorios de lo que posteriormente se convertiría en la República Argentina.
Como primera nota de color, existen dos versiones respecto al “cargo” de aquel que dio
nombre a la isla: algunas versiones indican que era el enviado del Rey de España
encargado de efectuar la distribución de las tierras descubiertas; mientras que otros dicen que era simplemente el encargado de la despensa de la expedición.
Martín García se encuentra a escasos 46 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en
medio del Río de la Plata y dentro de las aguas jurisdiccionales de Uruguay.

De hecho, la distancia que la separa de la costa uruguaya es mínima, encontrándose a menos de 4 kilómetros de ella.


A lo largo de su historia, la isla ha estado bajo el dominio de diferentes países y ha sido
utilizada para múltiples fines, por lo que el recorrerla se convierte en una aventura en la
cual podemos descubrir una gran variedad de paisajes, edificios históricos conservados
en buenas condiciones y otras áreas que, tras haber sido abandonadas, se han vuelto con
el paso del tiempo en testimonio visible de épocas pasadas; una oportunidad única para
aquellos que les gusta “vivir” la historia.
El viaje
Para poder llegar a la isla existen dos opciones: en avioneta o en barco. En este caso,
arribamos a la isla luego de tres horas de navegación a través de los ríos Lujan, Paraná y
de la Plata, lapso en el cual se puede apreciar en los primeros tramos la frondosa
vegetación y las casas que se encuentran en la ribera del río y luego, una vez río adentro,
podemos disfrutar de la inmensidad de este curso de agua sudamericano.
Una vez nos aproximemos a la isla, la podemos identificar por su elevación: presenta una altura promedio de 27 metros y una gran vegetación que la distingue de otros islotes
cercanos a simple vista. Pero lo mejor empieza al desembarcar.


La llegada
Una vez en la isla, apenas debemos recorrer unos metros para encontrarnos con los
primeros paisajes pintorescos: nos recibe, al lado del muelle actual, el muelle antiguo y
una pasarela que en su extensión posee infografías sobre distintos hechos históricos de la isla. Metros más adelante, una antigua construcción que hace las veces de oficina de
preembarque y aduana, aunque se la observa vacía. A su izquierda, y aún sin pisar “oficialmente” la isla, vemos una serie de cañones apuntando al río que datan del siglo
XIX. Con esta variedad de imágenes, las ganas de recorrer la isla se multiplican.

La empresa que realiza los viajes brinda una serie de servicios que incluyen una comida
de recepción, una visita guiada de alrededor de hora y media por el “centro” de la isla y
luego un almuerzo. Aquí un primer consejo: se ofrecen dos alternativas de viaje, la
escapada de ida y vuelta en el día o bien permanecer una noche (o más, según la
disponibilidad y el deseo del viajante) en la isla. Hay una sola hostería en Martín García, y es necesario reservar con anticipación porque solamente posee doce habitaciones.
Recomiendo elegir la segunda alternativa, para tener tiempo disponible y conocer los
distintos sitios históricos de la isla.

El recorrido
Lo bueno del tiempo libre en Martín García es que disponemos de una gran variedad de
alternativas para visitar y senderos por recorrer. Con un mapa de la isla y ganas de
caminar, comenzamos.
La cárcel

Situada enfrente de la plaza principal, esta penitenciaría que data de 1765 alojó a los
presos comunes de la isla. Actualmente abandonada (dejó de funcionar como tal en 1957)
y parcialmente derruida, se puede ingresar en la misma y caminar por sus instalaciones,
recorriendo e identificando las distintas partes de la cárcel: las celdas, los baños, el patio
central o el lavadero, entre otras. Edificio histórico que nos pone a pensar sobre pasados,
presentes y futuros.
Cárcel

La antigua cantera
Una de las actividades de la isla fue la extracción de rocas que sirvieron para realizar el
empedrado de la ciudad de Buenos Aires. Esta cantera de granito era explotada por los
presos de la cárcel de la isla, y aún hoy se pueden observar los rieles por donde
avanzaban los carros con el material extraído a lo largo y a lo ancho de la isla. El recorrido por la cantera se realiza a través de un sendero señalizado, y se recomienda hacerlo en absoluto silencio. ¿Por qué? Porque hoy, la cantera se ha convertido en una laguna artificial en la cual podemos observar parte de la fauna propia de Martín García. Es un lugar para recorrer, fotografiar y sentarse a contemplar la naturaleza.

Reliquias militares
Siguiendo el sendero de la cantera hacia el este, podemos observar cañones, polvorines y
casamatas que datan del siglo XIX. Dispuestas para la defensa de la isla, hoy son
testimonio de épocas pasadas en las cuales los conflictos bélicos entre los países vecinos
y potencias invasoras eran moneda corriente. También encontraremos cañones más
“modernos” y baterías antiaéreas en el centro de la isla. Muchas de ellas fueron traídas
durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento -momento histórico en el cual se
desarrollaba la “Guerra de la Triple Alianza”-, político argentino que allá por 1850 propuso en su libro “Argirópolis” convertir a la isla en capital de los Estados Unidos de América del Sur, y del cual se pueden encontrar un busto y un campo con su nombre.

RM

Barrio Chino

Situado en el extremo oeste de la isla, es un viejo barrio de casas de adobe -y otras de
material-, actualmente abandonado, que debe su nombre a la palabra utilizada para
denominar a los habitantes del campo argentino, muchos de ellos convertidos en
residentes de la isla en la época de mayor población. Muchas de sus casas están
parcialmente derrumbadas y la vegetación ha ganado territorio entre ellas.
BC

Cementerio
Es el cuarto cementerio de la isla, el único existente en la actualidad puesto que los
anteriores fueron devastados por las Sudestadas. Data de 1899. Sobre este cementerio
existe una controversia, una especie de “misterio sin resolver” respecto a la forma de sus
cruces, las cuales tienen su barra horizontal inclinada. Algunos hablan de simbología
masónica, otros de sectas satánicas que residieron en la isla. En fin, otra área atrapante
de la isla por conocer.

Crematorio

Triste recuerdo de una época en donde la fiebre amarilla hacía estragos en Argentina, hoy el crematorio emerge prácticamente impecable entre la vegetación que lo rodea como un testigo mudo de complicadas épocas. Lugar tétrico si los hay.


No obstante, también encontraremos un observatorio de aves (detrás del barrio chino y
con un sendero señalizado), el aeropuerto -donde finaliza la pista observamos ruinas de
casas antiguas en áreas inaccesibles de la isla por la densa vegetación-, un faro del siglo
XIX, un teatro construido en 1910, los barracones abandonados de la antigua escuela de
la marina y según el estado del río, algunas pequeñas playas que emergen entre la
vegetación. Todo ello sin contar la centenaria panadería, reconocida regionalmente por el Pan Dulce que producen.
Detalle no menor: si bien no hay excursiones oficiales, con una buena linterna a mano y
un poco de coraje se pueden recorrer todos los puntos mencionados durante la
noche…teniendo en cuenta que en la mayoría de ellos la iluminación es mínima o nula!
En definitiva, un destino turístico imperdible.
¡Espero les haya gustado este viaje!

Como un bonus extra, el viaje de regreso nos regala un atardecer único: la caída del sol
sobre el río! Preparen sus cámaras!

¡¡ Gracias Rodrigo por este hermoso aporte !!

  • Rodrigo Dias
  • Tourism Experience
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star