¡Hola amigos! ¡Gracias por estar nuevamente aquí! Espero que estén más que bien
Hoy les traemos una nueva edición de los grandes Estadios del Mundo. Esta vez, les mostramos otros 5 estadios en América de diversos deportes. ¡Disfrútenlo!
- ¡No te pierdas el Volumen 1!
AMERICAN AIRLINES ARENA (Básquet – Miami, Estados Unidos)

El American Airlines Arena es el gran estadio cubierto donde se llevan a cabo los encuentros en los que los Miami Heat hace las veces de local en la liga de la NBA de Estados Unidos. La compañía aérea estadounidense adquirió en 1999 los derechos de nombre del estadio por 20 años, siendo inaugurado el 31 de diciembre de dicho año.

El estadio se localiza en la zona conocida como Downtown Miami, frente al la bahía de Biscayne, que separa este sector de la ciudad de la zona conocida como Southbeach. Cuenta con capacidad para más de 19.000 espectadores sentados (en encuentros de básquet). En su techo se puede observar el dibujo de un avión de la compañía aérea.

El AA Arena albergó numerosos encuentros de NBA en los años que lleva de existencia, pero se destacan las finales que protagonizaron aquí los Heat, siendo campeones en 2006 (vs. Dallas Mavericks), 2012 (vs. Oklahoma City Thunder) y 2013 (vs. San Antonio Spurs), y las derrotas de 2011 (vs. Dallas) y 2014 (vs. San Antonio).
No debe confundirse este estadio con el American Airlines Center, que es el estadio donde compiten los Dallas Mavericks (en 2006 y 2011, años en que ambos equipos disputaron las finales, se conoció a las mismas como las American Airlines Finals).
ESTADIO LATINOAMERICANO (Béisbol – La Habana, Cuba)
Sitio no oficial: http://www.beisbolencuba.com/estadios/latinoamericano.html

El Estadio Latinoamericano, «El Coloso del Cerro» o simplemente «El Latino«, es un estadio de usos múltiples localizado en el municipio de Cerro, en la ciudad de La Habana, capital de Cuba. Tiene una capacidad para 55.000 espectadores, siendo así el estadio de béisbol más grande del país, y es sede del equipo Industriales de La Habana, así como también de la Comisión Nacional de Béisbol de Cuba.
«El Latino» fue inaugurado en el año 1946 con el nombre de «Grand Stadium de La Habana», con el que se lo denominó hasta 1961, año en que se eliminó el profesionalismo en el béisbol nacional, y adquirió su nombre actual. Originariamente, su capacidad apenas superaba las 30.000 localidades.

En 1971, fue remodelado y ampliado, aumentando su espacio hasta alcanzar los actuales 55.000 lugares.
A lo largo de su historia, el Latinoamericano albergó no sólo encuentros de béisbol, sino también rodeos, festivales populares, y hasta peleas de boxeo (el campeón Joe Louis luchó aquí).
ESTADIO MONUMENTAL (Fútbol – Buenos Aires, Argentina)

El Estadio Antonio Vespucio Liberti, conocido popularmente como El Monumental, es el estadio con mayor capacidad en la Argentina, y pertenece al Club Atlético River Plate de la Ciudad de Buenos Aires. Se sitúa en el barrio de Núñez, en el predio delimitado por las avenidas Guillermo Udaondo, Presidente Figueroa Alcorta y Leopoldo Lugones.

Inaugurado en el año 1938 (las obras se iniciaron dos años antes) con un enfrentamiento entre el cuadro local y el Club Peñarol de Montevideo, el Monumental es uno de los estadios de fútbol más grandes de América, siendo hoy en día el que alberga la gran mayoría de los encuentros de la Selección Nacional Argentina.
Cuenta con capacidad para 61.688 espectadores (entre sentados y de pie), aunque hay registros de partidos a lo largo de la historia en los que dicha capacidad se vio superada; algunos de ellos son la final de la Copa Libertadores de 1986 entre River Plate y el América de Cali colombiano, la final de la Copa Mundial de la FIFA entre Argentina y Holanda, y en un caso atípico, un encuentro de la segunda división argentina, que superó los 80.000 espectadores.

Durante la construcción del estadio, se decidió postergar las obras de la cabecera norte con el fin de financiar las tareas de mejor manera. Las tribunas que se edificaron en la primera etapa fueron las denominadas Oficial, la Centenario (porque daba a la avenida homónima -hoy Av. Figueroa Alcorta) y la Río de La Plata (actualmente llamada Belgrano). La altura original de las mismas era de 32 metros. Por esta construcción incompleta en un principio es que al estadio se lo conoció como la «herradura«, ya que eso es lo que aparentaba ser.
Además de las gradas, en el campo de juego se construyó una pista olímpica de 400 metros de largo y se levantaron los vestuarios, gimnasios y algunos salones para la práctica de deportes y diversas actividades sociales.

En 1958, y tras la venta de Enrique Omar Sívori a la Juventus de Italia (por 10 millones de pesos argentinos de ese año), el club pudo construir la tribuna que faltaba, para cerrar aquella «herradura», aunque de menor tamaño que el resto de las gradas. Recién en 1978, y en consonancia con la preparación para la Copa Mundial a disputarse en Argentina, el gobierno de facto en aquel entonces invirtió millones en diversos estadios, uno de ellos el Monumental, para acondicionarlos de acuerdo a las necesidades de aquel entonces, y de esa forma se niveló la grada dispar para cerrar un círculo perfecto. Palcos, pasillos y accesos también se mejoraron.
Aquí, la selección de fútbol de Argentina celebró la obtención de su primera copa del mundo, venciendo en la final a Holanda por 3 a 1 el 25 de junio de 1978. Otros logros importantes aquí celebrados fueron las 3 copas Libertadores obtenidas por River Plate (1986, 1996 y 2015) y la final de la Copa América del año 2011, en la que Uruguay aplastó al seleccionado paraguayo.
El Monumental es el único estadio en Argentina que cuenta con una pantalla LED de última tecnología.
MADISON SQUARE GARDEN (Multiuso – New York, Estados Unidos)

El «Garden«, como se lo apoda comúnmente, es el estadio más emblemático de New York. Situado en Manhattan sobre la 7ma avenida, entre las calles 31 y 33.
Este histórico estadio es en la realidad la cuarta construcción con el mismo nombre: los primeros coliseos que datan de 1879 y 1890 se situaron próximos a la Plaza Madison (Madison Square), lo que le dio su nombre al Garden; tras demolerse el segundo estadio, se construyó un tercero en 1925, en el cruce de la 8va avenida y la calle 50.
El Madison Square Garden es sin dudas un templo a nivel mundial, y gran parte de su fama se debe a la multiplicidad de eventos que alberga, debido a que es un estadio multiusos: partidos de basketball (masculino y femenino), hockey sobre hielo, boxeo, lucha libre y recitales de grandes bandas son sólo algunos.

Desde el punto de vista deportivo, los New York Knickerbockers, conocidos simplemente como los «knicks«, son su mayor exponente. Su denominación hace referencia a los pantalones que llevaban los holandeses, primeros colonos de la ciudad, los cuales se arremangaban justo por encima de las rodillas. Los Knicks, junto con los Celtics de Boston, son una de las franquicias fundacionales de la NBA, por lo que compiten desde 1946 con el mismo nombre y sin moverse de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su larga historia, sólo han sido campeones en 2 oportunidades: 1970 y 1973, compitiendo siempre en el Madison Square Garden. Además, en basketball, las New York Liberty son el equipo femenino.
Otro deporte que aquí se lleva a cabo es el hockey sobre hielo, y el mayor representante son los New York Rangers (los Islanders, el otro conjunto de la ciudad, son locales en el Nassau Veterans Memorial Coliseum), campeones en 4 oportunidades de la NHL.

Además de los mencionados deportes, grandes e históricos recitales se llevaron a cabo a lo largo de los años en el MSG. Bon Jovi, Oasis, Green Day, Shakira, Lady Gaga y Michael Jackson son sólo algunos de los artistas que brindaron espectaculares shows aquí; incluso la legendaria banda Led Zeppelin grabó aquí, en el año 1973, su película denominada «The song remains the same«.

La construccín actual del Garden se realizó en el lugar exacto donde se situaba antiguamente la Estación Pennsylvania de trenes. Es por eso que la alcaldía de NYC, en 2013, dio a la Madison Square Garden Company (propietarios del complejo) un ultimátum de 10 años para demoler el edificio, aunque aún no tienen definido el próximo sitio donde emplazarlo.
ESTADIO AZTECA (Fútbol – Ciudad de México, México)

El «Azteca» es un imponente estadio de la Ciudad de México con capacidad para más de 102.000 espectadores, lo que lo convierte en el estadio más grande de América, y el tercero a nivel mundial, sólo superado por el Estadio de la Juventud India en la ciudad de Calcuta, y el Estadio Reungrado Primero de Mayo en Pyongyang, Corea del Norte.
La idea de su construcción surgió a principio de los años ’60 como un proyecto del empresario televisivo Emilio Azcárraga Milmo, quien en esos años era dueño de Univisión (luego lo sería de Televisa) y quería llevar a cabo un ambicioso proyecto para aprovechar la creciente cantidad de aficionados al fútbol en México, y además, posicionar al país como una posible sede para la Copa del Mundo de la FIFA de 1970.

Los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca fueron los que lideraron este enorme trabajo. El nuevo estadio fue denominado «Azteca» por concurso, y su nombre homenajea a la gran civilización que ocupó estas tierras años atrás, antes de la conquista de los invasores españoles. El lugar donde se llevó a cabo esta majestuosa obra fue el antiguo ejido de Santa Úrsula, lo que hizo que, para poder asentarse sobre un terreno firme, haya habido que desalojar kilos y kilos de roca; por eso mismo es que al estadio también se lo conoce con el apodo de «Coloso de Santa Úrsula«.
El Azteca fue inaugurado en el año 1966, en un amistoso entre el Club América, el más poderoso del país, y el club Torino de Italia, con una asistencia que, se estima, superó las 105.000 personas. El resultado fue un empate a 2 goles entre ambos equipos.

Este estadio cuenta con una asombrosa particularidad, que lo distingue de otros templos del fútbol mundial: es el único lugar en el que se disputaron dos finales de copa del mundo (en 1950, el partido que enfrentó a Brasil y Uruguay en el Maracaná no fue técnicamente una final). En 1970, y luego de albergar el denominado «Partido del Siglo» entre Italia y Alemania en semifinales, el Azteca cobijó el partido que consagró a O Rei Pelé como uno de los más grandes de todos los tiempos: triunfo de Brasil por 4 a 1 ante el conjunto italiano; 16 años después, el Coloso de Santa Úrsula fue testigo también de un choque memorable entre Argentina e Inglaterra en cuartos de final, en el que Maradona realizó sus dos más famosos goles, «la mano de Dios» y «el gol del siglo«, y la final entre el seleccionado albiceleste y Alemania, que culminó con el triunfo argentino y el reconocimiento absoluto del mundo a Maradona como el mejor de todos los tiempos.
Otra característica que lo distingue es que, junto con otros estadios del mundo, albergó (al menos) una final de Copa del Mundo (1970 y 1986) y una final de Juegos Olímpicos (México 1968). Esta peculiaridad la comparte con los estadios de Colombes (París 1924 y Francia 1938), Wembley (Londres 1948 e Inglaterra 1966), los alemanes y olímpicos de Berlín (Berlín 1936 y Alemania 2006) y de Munich (Munich 1972 y Alemania 1974), el Rose Bowl de Pasadena (Los Ángeles 1984 y Estados Unidos 1994) y el Estadio Olímpico de Roma (Roma 1960 e Italia 1990).

El Azteca fue el hogar de numerosos equipos mexicanos, como el Cruz Azul (entre 1971 y 1996), Atlante (1966 a 1983, 1996 a 2000 y 2004 a 2007), y Necaxa (1966 a 1971 y 1982 a 2003), así como también el Atlético Español, nombre que recibió el Necaxa al ser adquirido por un grupo empresario de España (1971 a 1982). Pero el más destacado de todos, sin dudas, son las Águilas del América, quienes hacen las veces de local hasta hoy en día.
También es sede de todos los partidos de la Selección Nacional de México, así como también de numerosos conciertos.
- Agustín González Iglesias
- Tourism Experience