Buenos días y buen martes Tourismeros, ¿cómo están?
En esta oportunidad, les acercamos un nuevo atractivo, más que interesante para que vayan a visitar. Hoy les traemos el Panteón Nacional de Caracas, en Venezuela.

El Panteón Nacional se sitúa en la Parroquia Altagracia de Caracas, donde antiguamente estaba emplazada la Iglesia de la Santísima Trinidad. En el año 1874, el por entonces presidente venezolano Guzmán Blanco, decretó la transformación de la iglesia en un lugar donde conservar los restos y rendir homenaje a los héroes de la patria y otras personalidades ilustres.
El edificio actual comenzó a construirse en 1812, luego de que un terremoto arrasara con la iglesia original. Fue el ingeniero José Gregorio Solano quien encabezó las tareas de reconstrucción entre 1853 y 1858, y durante varias décadas posteriores, otros fueron culminando las obras (por eso es que presenta diversos estilos).

Sin lugar a dudas, el personaje más importante que descansa bajo el techo de este gran monumento nacional es Simón Bolívar, uno de los grandes Libertadores sudamericanos, quien junto a José de San Martín, Antonio José de Sucre y otros tantos, lograron mediante largar y heroicas batallas decretar la independencia americana del dominio español que regía desde 1492.
Además, en los nichos y bajo las losas se encuentran los restos de otros venezolanos respetados e ilustres. José Gregorio Monagas, Rafael Urdaneta, Santiago Mariño y el general José Antonio Páez son sólo algunas de las glorias venezolanas que aquí descansan en paz.
Auspició esta nota:
THR – Tour Histórico Regional

El Panteón fue modificado y restaurado en numerosas ocasiones; en una de ellas, se construyó un monumental mausoleo anexo para albergar los restos del gran héroe patrio venezolano Simón Bolívar. El mismo cuenta en su bóveda con pinturas del célebre artista Tito Salas.

Esperamos que hayan disfrutado de esta nueva entrega amigos. Ojalá puedan conocer este bellísimo lugar lleno de historia. Como dijo una de las grandes plumas latinoamericanas, Eduardo Galeano, «la historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será». Nunca hay que desconocer la historia, porque es lo que dicta lo que somos, y nos hace escoger el mejor camino para lo que vendrá.
¡Los esperamos pronto por aquí amigos!
- Agustín González Iglesias
- Tourism Experience