La ciudad de Salvador da Bahía, nombrada originalmente como Sao Salvador da Bahía de Todos os Santos, haciendo referencia al lugar donde está emplazada, es la capital del Estado de Bahía, y entre 1549 y 1763, fue la primer capital del actual territorio de Brasil.
Fundada por el portugués Tomé de Souza, Salvador es sin dudas el centro turístico que mejor conserva la tradición brasilera original, con edificios de la época colonial, carnavales populares que ocupan las calles de la ciudad, y la presencia de mujeres y hombres de raza negra, descendientes de los primeros esclavos que llegaron a Brasil; de su mestizaje con los antiguos moradores del territorio brasilero, nace el “capoeira”, un arte marcial que combina música, danza y acrobacias, y que no se focaliza en el combate, sino más bien en la expresión corporal.
Al hallarse en un desnivel, se pueden distinguir una denominada Ciudad Baja, portuaria y comercial, y otra Ciudad Alta, con una gran patrimonio histórico y cultural, conectadas ambas por el Elevador Lacerda.
Salvador cuenta con un casco histórico, el Pelourinho, que exhibe los vestigios de una ciudad de tradición colonial, y con las playas de aguas tibias típicas del noroeste brasilero, lo que la convierte en una ciudad atractiva tanto para el turismo cultural como para el turismo de playa.
¿Sabés como se llama a los habitantes de Salvador? No son salvadoreños (esos son los habitantes del país El Salvador), sino soteropolitanos; esta nomenclatura proviene del griego Soterópolis, que traducido al español, quiere decir “Ciudad del Salvador”.
¿CÓMO LLEGAR?
El Aeropuerto Internacional Deputado Luis Eduardo Magalhães de la ciudad de Salvador es uno de los más importantes de la región del nordeste de Brasil. Además de unir a Salvador con la mayoría de las ciudades del país, recibe vuelos directos de otras grandes urbes de la región y del mundo, como Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Madrid, Lisboa y Frankfurt, entre otras.
De la región del nordeste brasilero, las ciudades más importantes que se hallan a menor distancia son Recife (806 kilómetros por la ruta BR 101) y Natal (1.089 kilómetros, por la misma ruta). Para tener de referencia, las distancias con otras ciudades de Brasil son las siguientes:
- Brasilia: 1.445 kilómetros
- Belo Horizonte: 1.442 kilómetros
- Río de Janeiro: 1.632 kilómetros
- Sao Paulo: 1.998 kilómetros
¿QUÉ VER?
1- PELOURINHO
Su nombre completo es “Largo do Pelourinho”, y no tiene un origen muy agradable sin dudas: “Largo” se denomina a un espacio amplio entre bocacalles (a veces ocupado por una plaza), y “Pelourinho” era la denominación del palo o tronco donde se ataba a los esclavos para ser castigados por sus amos; por lo que el “Largo do (o del) Pelourinho” era simplemente el lugar físico donde antiguamente se reprimía a los esclavos. A pesar de que la tradición (por suerte) cambió, al lugar se lo siguió conociendo bajo el mismo nombre.
Localizado en la llamada Ciudad Alta, el Pelourinho es el centro histórico de Salvador, y hoy en día, el lugar más visitado por los turistas. En él, se pueden ver las casas y otras construcciones de la época colonial, que se caracterizan por sus fachadas coloridas, de estilo barroco.
Declarado Patrimonio Histórico de la Unesco en la década del ’90, alberga en sus calles diversas tiendas de artesanías y productos típicos, puestos callejeros de comida, e incluso, durante el verano, espectáculos en vivo del fantástico grupo “Olodum”.
Precio:
- Acceso libre para cualquier persona
Horarios:
- Acceso libre

2- IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Este complejo es una de las joyas del arte barroco brasilero, y fue nominado para ser una de las 7 maravillas de Brasil. La Iglesia, que se asentó sobre los restos de un antiguo templo franciscano, comenzó a construirse en el año 1708, bajo la supervisión del padre Vicente das Chagas. Por su parte, el Convento recién fue concluido en 1752.
Quizá no seas un ferviente religioso, ni tampoco un amante del arte… es entendible. Sin embargo, desde Tourism te ¡obligamos! a que entres a este lugar… ¿Por qué? ¡Porque aquí vas a ver una cantidad de oro que nunca imaginaste!! Toda la decoración interior (ángeles, pájaros, follaje y otros ornamentos) de la iglesia está bañada o realizada directamente en oro puro, algo que difícilmente puedas ver en otro sitio. ¡Es como un gigantesco tesoro! Además, en el claustro (el patio interno) del Convento, podrás apreciar azulejos azules y blancos traídos directamente desde Lisboa, que narran escenas de la vida de San Francisco de Asís.
Precio:
- Entrada general: R$ 5
Horarios:
- Lunes a sábados: 8 a 17hs
- Domingos: 7 a 12hs

3- CATEDRAL BASÍLICA DE SALVADOR
Localizada en el Pelourinho, es la Iglesia Madre de las todas las iglesias soteropolitanas. Antiguamente, fue la capilla de los jesuitas, que a su retirada la entregaron a la Arquidiócesis de Brasil. Se la llama Catedral Primada porque es la primera de dicha arquidiócesis.
Su construcción data del siglo XVI, y como la gran mayoría de las edificaciones que integran el Pelourinho, se ubica dentro del estilo barroco brasilero.
Precio:
- El acceso a la Catedral es gratuito
Horarios:
- Lunes a sábados: 9 a 17hs
- Domingos: 13 a 17hs

4- FUNDACIÓN CASA DE JORGE AMADO
Jorge Amado fue un premiado novelista brasilero, nacido en el Estado de Bahía, cuyas obras se basan en la vida cotidiana del lugar donde nació, vivió y murió el escritor. Con un realismo sorprendente, Amado supo describir mejor que nadie la situación social de su Bahía natal, utilizando sus novelas como un medio de crítica a la política local, lo que lo llevó a ser encarcelado primero en 1935, y posteriormente exiliado temporalmente de Brasil, a pesar de lo cual siguió militando para el Partido Comunista. En casi todas sus obras, se describe el mágico ambiente del pueblo humilde de Bahía, como en “Los pastores de la noche”, la famosa “Doña Flor y sus dos maridos”, y su obra maestra, “Tierra del sinfín”, de 1944.
En 1987 se inauguró esta fundación en el Pelourinho, a pesar de que Amado no vivió nunca en este sector de la ciudad. Esta fundación tiene como fin principal ayudar al desarrollo de actividades culturales en el estado de Bahía.
Precio:
- Entrada general: R$ 3 (los miércoles, la entrada es gratuita)
- Menores de 5 años no pagan
Horarios:
- Lunes a viernes: 10 a 18hs
- Sábados: 10 a 16hs

5- ELEVADOR LACERDA
Este elevador o ascensor público, que lleva el nombre de su constructor (Augusto Federico de Lacerda), se caracteriza por conectar la Ciudad Alta con la Ciudad Baja. Para aquellos que no cuentan con automóvil, es prácticamente la única forma de trasladarse de un sector a otro, y para aquellos que sí disponen de un auto, igualmente es una buena alternativa, debido a su reducido precio.
Con un recorrido de 30 segundos de duración, este ascensor traslada aproximadamente a 28.000 personas por día. Por su ubicación y su peculiaridad, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Salvador.
Precio:
- Ticket: R$ 0,25 (por tramo)
Horarios:
- Todos los días: 7 a 23hs
- En verano y en época de carnaval, suelen extender su servicio unas horas

6- MERCADO MODELO
Construido en 1861, el Mercado Modelo es el principal centro de compras de artesanías y productos regionales de todo Brasil, la cual, como toda la cultura soteropolitana, presenta una clara influencia africana y de los aborígenes brasileros.
Ubicado a metros del Elevador Lacerda, es el lugar ideal para comprar recuerdos de la ciudad de Salvador a un buen precio: instrumentos musicales, vestimenta típica, entre otros. Además, los residentes pueden comprar aquí los alimentos que consumen a diario. Por último, hay también en este mercado una buena variedad de restaurantes para que el turista pueda sentarse a disfrutar de un plato típico de estas tierras, como lo es la feixoada, o entretenerse con las exposiciones de música y capoeira.
Precio:
- Acceso libre
Horarios:
- Lunes a sábados: de 9 a 19hs
- Domingos y feriados: de 9 a 14hs
- Restaurantes: abiertos hasta las 16hs

7- IGLESIA DE NUESTRO SEÑOR DEL BUEN FIN (Igreja de Nosso Senhor do Bonfim)
¿Alguna vez viste esas pulseritas de colores, tan típicas de Bahía? ¿Te preguntaste alguna vez qué significado tenían? ¿Sabés qué es el “candomblé”?
Si mirás atentamente, vas a ver que en las mismas se encuentra la inscripción “Lembrança do Senhor do Bonfim da Bahía” (Recuerdo del Señor de Buen Fin de Bahía); eso es porque hacen referencia a la imagen del Señor de Bonfim traída desde Portugal hace casi 300 años, y en honor a la cual se edificó la iglesia que lleva su nombre. Esta imagen, venerada por los católicos, fue identificada por los adeptos del candomblé como Oxalá, uno de sus dioses. El candomblé es una religión politeísta afrobrasilera, que tiene como base el alma o espíritu de las cosas, por lo que se la conoce como una religión animista, y que venera a los diversos “orixás”. Es por esto que decimos que en Salvador se produce un verdadero sincretismo religioso: una conciliación entre religiones o doctrinas sustancialmente distintas.
Las cintas, o fitinhas como las llaman en Salvador, son el souvenir típico de esta ciudad, pero en ningún lugar se venden como en esta iglesia. Estas cintas tienen un origen religioso: al cumplir el Señor de Bonfim con un pedido de un fiel, este dejaba una ofrenda en la iglesia, y como recordatorio, se llevaba una de estas pequeñas fitinhas. Hoy, son el principal recuerdo que los turistas se llevan, e incluso muchos los atan en la entrada en señal de ofrenda. La tradición dice que se deben hacer 3 nudos al atarla, uno por cada deseo, y que los colores de las mismas se relacionan con el tipo de pedido que se hará.
Precio:
- Entrada gratuita
Horarios:
- Lunes: 8.30 a 18hs
- Martes, miércoles, jueves y sábados: 6.30 a 18hs
- Viernes y domingos: 5.30 a 18hs

8- FUERTE DE SAN MARCELO (Forte de Sao Marcelo)
A pesar de su nombre real, es conocido popularmente como el “Forte do Mar”. Fue construido originalmente para defender a la ciudad de ataques marítimos: en un principio era de madera y tenía forma triangular, aunque luego de ser destruido, fue reconstruido en la forma circular que se le conoce hoy en día, y en piedra. Hoy cuenta con diversas muestras en su interior.
Horarios:
- Se encuentra temporalmente cerrado al público.

9- CARNAVAL
El Carnaval de Bahía es totalmente diferente a otros carnavales de la región. A diferencia del Carnaval de Río, que tiene una participación pasiva por parte del público, ya que sólo observa lo que se desarrolla en el sambódromo, en el Carnaval bahiano, la gente adopta un rol activo, siendo ellos quienes desfilan por las calles de la ciudad. Si bien el Carnaval de Río es el más famoso, los propios brasileros admiten que el carnaval de Bahía es el más divertido. Y según el libro de los Récord Guinness, es la fiesta popular callejera más grande no solamente de Brasil, sino de todo el mundo.
El Carnaval comienza 6 días antes del Miércoles de Ceniza (primer día de la Cuaresma en la religión católica), y culmina dicho día. Durante ese lapso, se cree que el Rey Momo (según la mitología griega fue un dios expulsado del Olimpo por su irreverencia y sus críticas a otros dioses) reencarna en un bahiano de más de 100 kilogramos para adueñarse de la ciudad.
El Carnaval bahiano tiene diversos componentes:
- Los “Tríos eléctricos” son enormes camiones, equipados con potentes sistemas de sonido, en el que se trasladan, en la parte superior de los mismos, diversos artistas (cantantes, bailarines, etc.) que van animando la fiesta a su paso.
- Junto a cada Trío, se ubican los “Blocos”, personas del público que abonan para poder participar del conjunto y tener la posibilidad de situarse cerca de sus artistas favoritos.
- Otra opción más tranquila que los Blocos son los “Camarotes”, estructuras con una infraestructura parecida a una discoteca que se sitúan a lo largo del recorrido de los Tríos eléctricos. Los Camarotes poseen barras donde ofrecen alimentos y bebidas, y también pistas de baile. Por lo general, grandes empresas suelen poseer sus propios Camarotes, en los que agasajan a sus clientes o empleados.
- Por último, si no se desea o no se puede pagar un Bloco o un Camarote, queda la opción de participar como “Pipoca” (significa “pochoclo” o “popcorn”); esta modalidad hace referencia a la gente que va gritando y saltando detrás de los Tríos, como si fuesen pochoclos o palomitas de maíz calientes.

10- CAPOEIRA
La Capoeira es una expresión cultural de origen afrobrasileño, que combina las artes marciales con danza y música. Esta especie de danza-combate tiene su origen en la época de la colonia, cuando el actual territorio de Brasil se hallaba en manos de Portugal, y llegaban a América esclavos traídos de Angola, otro territorio portugués. Los mismos tenían vedada la posibilidad de practicar sus artes marciales, por lo que lo disimulaban mezclándolo con movimientos de danza.
Los esclavos que lograban escapar de sus asentamientos, se fueron agrupando en los denominados Quilombos, considerados la verdadera cuna de la Capoeira.
En Salvador, podrás ver tanto en las playas como en diversos sitios de la ciudad a gran cantidad de personas practicando esta actividad. Sus uniformes consisten en un pantalón blanco, con un cordón que distingue a los capoeiristas según su preparación y los grupos a los que pertenecen, con un nudo en la parte izquierda de su pantalón.

He aquí un pequeño video donde podrán observar de qué se trata la Capoeira:
DESDE SALVADOR
Además de la ciudad propiamente dicha, desde Salvador se pueden hacer algunas visitas que realmente valen la pena:
1- PARQUE NACIONAL CHAPADA DIAMANTINA
Situado en la exuberante Chapada Diamantina, una enorme región de mesetas y serranías emplazada en el estado de Bahía, este Parque Nacional destaca por sus frondosos paisajes, que combinan el verde de su vegetación, con formaciones rocosas como cavernas, ríos que forman grandes cañones, saltos y cascadas… Una maravilla natural que no debe dejar de ser visitada.
Algunos de los sitios más bellos aquí son el Pozo Azul, un lago de agua cristalina formado dentro de una caverna, que al nadar en él da la sensación de estar levitando en el aire, y la Cachoeira da Fumaça, una bellísima cascada que recibe su nombre porque, al caer el agua desde tan alto (aproximadamente unos 340 metros de altura), forma una especie de fumata o nube de humo.

2- PRAIA DO FORTE
Esta playa se sitúa a unos 50 kilómetros de la ciudad de Salvador, y recibe su nombre por la presencia de un castillo que ofició de fuerte en épocas de la conquista, cuando había que defender las costas de los ataques enemigos.
Hasta hace sólo algunos años, era una simple aldea de pescadores, pero con el tiempo se fue transformando en un verdadero polo turístico, sin dañar el entorno natural que la caracteriza. Hoy, Praia do Forte es un verdadero paraíso ecológico que cuenta con toda la infraestructura necesaria que los turistas necesitan.
La rusticidad del entorno, su frondosa vegetación, sus arenas blancas, y las especies animales que la habitan, hacen de Praia do Forte un lugar único. Entre las principales especies que habitúan este sitio, están las ballenas azules, que visitan el litoral bahiano por la calma y calidez de sus aguas, y también las enormes tartarugas (tortugas) marinas, las cuales aquí son protegidas por el Projeto Tamar, una institución creada pura y exclusivamente para cuidar de esta hermosa especie marina.


3- MORRO DE SAO PAULO
Esta preciosa isla tropical se sitúa aproximadamente a unos 60 kilómetros de Salvador. Hoy en día, se destaca no solamente por la belleza de sus playas, sino porque es uno de los destinos de moda de los jóvenes en América, por lo que no es extraño ver en la playa quizá a algún trasnochado, durmiendo en la arena luego de una larga noche.
La isla aún conserva ciertos aspectos que la mantienen como un destino virgen: uno de ellos es que está terminantemente prohibida la circulación de automóviles en la isla (sólo algunos hoteles cuentan con ómnibus propios, a los cuales les está permitido andar aquí). A ella se puede llegar en avión desde Salvador, en catamarán desde el Mercado Modelo, o en lanchas que salen constantemente.

TIPS VIAJEROS
- El Mercado Modelo cuenta con precios muy convenientes, tanto para sentarse a comer como para comprar algún recuerdo. ¡Aprovechalo!
- Tené cuidado en el Pelourinho de visitarlo en los horarios «turísticos«; por la noche, no es un lugar muy seguro para andar paseando, salvo que te muevas con los tours guiados que te llevan y te devuelven al hotel.
- Cuando llegues a Morro, van a cobrarte 10 reales… ¡no te alarmes!; es la tasa de turismo.
A continuación, les compartimos un video que les ilustrará un poco mejor esta hermosa ciudad que es Salvador:
¡Esperamos verlos pronto por aquí, amigos!
- Agustín González Iglesias